Siguiendo los objetivos de AMARC Mundial, desde nuestra fundación en México hemos trabajado para lograr el reconocimiento jurídico de las radios comunitarias e indígenas en marco normativo que regula la radiodifusión. Desde 2002 hemos construído distintos canales de interlocución con las instituciones gubernamentales involucradas en la regulación del espacio radioeléctrico, de esta forma iniciamos el proceso de legalización de la radios comunitarias en nuestro país, tema que ha sido eje central del trabajo de la red.
De esta manera, como red logramos obtener los primeros 11 permisos para radios comunitarias entre los años 2005 y 2006. Posteriormente, en 2010 logramos obtener otros 5 permisos, estos logros fueron fundamentales para colocar en la agenda pública el derecho de la sociedad civil y los pueblos indígenas a operar sus propios medios de comunicación.
La AMARC México, junto a otras organizaciones y personas que trabajan por la democratización de los medios de comunicación en México, ha participado activamente en la construcción de propuestas de cambios legislativos en la Ley Federal de Radio y Televisión; en la Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión (2013); en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (2014); y en los Lineamientos Generales para el Otorgamiento de las Concesiones (2015).
De 2017 a la fecha, trabajamos para hacer cumplir el derecho de las radios comunitarias e indígenas a acceder a la publicidad oficial, impulsando la construcción de un mecanismo que permita garantizar la sostenibilidad económica en condiciones de equidad de estos medios de comunicación.
Actualmente, en articulación con otras organizaciones aliadas como el Frente #MediosLibres y el Espacio OSC, impulsamos la generación de políticas públicas para regular la publicidad oficial, así como generar condiciones que garanticen el ejercicio del derecho a la libre expresión y el derecho a defender derechos humanos respectivamente, en un contexto que ubica a nuestro país como uno de los más peligrosos para ejercer el periodismo a nivel mundial.
Nuestro eje de incidencia se ha nutrido de distintos proyectos financiados por agencias y fundaciones como: Open Society, Fundación Friedrich Ebert, Unión Europea, Freedom House, Fundación Ford y la WACC.
Acompañamos a nuestras asociadas en la integración de su solicitud para operar una frecuencia radiofónica ante el IFT. Una vez obtenida la concesión, acompañamos jurídicamente la presentación de los estudios técnicos solicitados durante la instalación de la emisora. Brindamos acompañamiento jurídico y administrativo a las emisoras asociadas, en distintas temáticas relacionadas con su quehacer cotidiano, como cambio de ubicación, interferencias, salidas accidentales del aire, aumento de potencia,etc.
Acompañamos a las radios comunitarias e indígenas en la revisión de sus procesos de gestión: la dimensión político/cultural, político/comunicacional, organizacional y económica, a fin de ajustar sus objetivos a las necesidades comunicativas de las poblaciones a las que sirven. A través de un equipo de capacitadores y capacitadoras integrantes de la misma red, así como de expertos(as) externos(as) a la organización, hemos compartido conocimientos y habilidades en producción radiofónica, el funcionamiento técnico de las emisoras y temas de la agenda social, esto a fin de que las radios se conviertan en actores sociales que brinden información oportuna y adecuada a las comunidades.